Ir al contenido principal

Entradas

Antiguo Beaterio de San Blas

Una de las historias poco conocidas del barrio en su época colonial es aquella de la existencia de un antiguo Beaterio que se encontraba adosado al lado derecho del templo, este se ubicó donde ahora se encuentra parte de la plazoleta y la Paqcha construida por Daniel Estrada Pérez. La foto corresponde a un informe de la UNESCO tras el terremoto de 1950, el beaterio fue destruido por dicho terremoto y posteriormente despejado el espacio que ocupaba para dar paso a la plazoleta que hoy conocemos.

Calle Choquechaka

Choquechaca es una de las principales calles de la antigua parroquia de San Blas fundad sobre el Ayllu inca de Tokocachi.  De su nombre en quechua Choqqe Chaka, deriva de dos hermanos indios nobles de apellido Choqqccque que mandaron construir dos puentes de piedra como tablones sobre el río. Se sabe que en la esquina de Choquechaka con Hatun Rumiyoc existió un antiguo puente Inca, por debajo de la calle todavía existe la antigua canalización Inca sobre la cual a inicios del siglo XX se decidió soterrar el cause del río.

Calle Carmen Bajo San Blas

Esta calle es el único ingreso principal para todos los automoviles hacia el barrio y principalmente hacia la plazoleta y al templo del mismo.

El bello centro histórico del Cusco y la herencia de la arquitectura de España en el Perú

A pesar del resentimiento histórico entre los descendientes de los Incas hacia los conquistadores no puedo sino hacer apología al hecho innegable que España tuvo una política colonial mucho mejor desarrollada que el resto de potencias de la época, esto queda claro en la arquitectura y arte virreinal en América, el Perú después de México es la máxima expresión de la arquitectura española fuera de la península ibérica. Tanto templos como universidades y hospitales de gran factura fueron erigidos. Depués de la Lima Virreinal, Cusco fue la segunda ciudad colonial más importante del Virreinato en América, cuando observo las más importantes ciudades coloniales en América tales como las de las colonias portuguesas, colonias francesas, e inglesas me queda más clara la intensión del reino de España de engrandecer sus ciudades. Como olvidar que Cusco nació Inca e indígena, es un hecho innegable pero no se puede desdeñar el maravilloso legado hoy patrimonio cultural de la humanidad q...

Iglesia de San Blas

  Detalle de la Espadaña del templo de San Blas

Historia de la Tradición de la Virgen del Buen Suceso

Una tradición colonial cuenta que un famoso ebanista de Huamanga fue llamado al cusco por el Obispo para realizar unos trabajos en algunos retablos en el convento de Santo Domingo, antes de salir de viaje soñó con la virgen María con un rosario en la mano derecha quién le dijo si quieres sanar de la lepra búscame en el Cusco. El maestro tallador estaba de hecho enfermo de lepra, la misma que había contraído en sus viajes pero todavía podía esconderlo. En el Cusco estuvo trabajando con los Dominicos hasta que su mal empeoró y ya no pudo ocultarlo teniendo que vendarse el rostro es así que los sacerdotes por temor al contagio lo expulsaron del convento. Un día de mucha lluvia estuvo rogando de puerta en puerta sin tener donde guarecerse pero nadie le quiso ayudar es así que decidió entrar a resar a una pequeña capilla en la parroquia de San  Blas ubicada en la zona de Mesa Redonda, conocida como Capilla de Nuestra Señora de la Visitación. Grande fue su asombro cuando ...